(Actualizado 22 mayo 2018)
Abrimos nuevamente nuestro museo dándoles una cordial y atenta bienvenida. Sigan adelante…
Abrimos nuevamente nuestro museo dándoles una cordial y atenta bienvenida. Sigan adelante…
En alguna publicación que consultamos se ha indicado que el municipio de San Sebastián fue fundado el 25 de marzo de 1770. Sin embargo, San Sebastián - ahora Villa de San Sebastián - es mucho más antiguo.
Su nombre
original fue San Sebastián Quesaltenango y la más antigua mención que hemos
encontrado es del 22 de noviembre de 1579, fecha de un documento que
contiene un cuestionario y el Mapa de La Relación Geográfica de Zapotitlán
elaborado por el Alcalde Mayor Juan de Estrada y el Escribano Fernando de
Niebla, atendiendo la intención de los Reyes de España de contar con
información geográfica de los territorios conquistados en América.
Por lo tanto, se deduce que el origen de San Sebastián es anterior a 1579 y que
en esta zona ya existían núcleos poblacionales previos de origen k’iche’.
También conocimos acerca de una licencia de compra-venta de un terreno localizado entre San Antonio Retalhuleu y San Sebastián Quesaltenango fechada el 18 de mayo de 1661, por medio de la cual los hermanos Juan López Perizcot, Alcalde de San Antonio Retalhuleu, y Juan Pérez Rahón, vendieron a Juan Zobel y Villavicencio el mencionado terreno. La transcripción de esta licencia se encuentra en el libro “Cedulario de tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820)”, escrito por Francisco de Solano. Omitimos transcribir el texto de la licencia en esta publicación por razones de espacio, pero podrán leerla siguiendo el enlace que les dejamos al final de esta publicación.
El primer documento que les mostraremos esta vez es un acta de fecha 9 de agosto de 1791 en la que se indica que de acuerdo al padrón (registro administrativo de los vecinos de un municipio) de fecha 18 de marzo de ese mismo año, San Sebastián Quesaltenango contaba con 321 tributarios (personas que debían pagar tributo a la Real Hacienda), más 6 oficiales (quienes no estaban obligados a pagar tributo).
“Tributo era una cantidad, en dinero o en especie, que pagaban los indígenas a los conquistadores o colonizadores españoles dos veces al año -en Navidad y en el Día de San Juan Bautista-, por ser súbditos del Rey de España. El gravamen se pagaba desde que los afectados contraían matrimonio o alcanzaban los 18 años de edad y hasta que cumplían los 50. Su recaudación estaba a cargo de los cabildos indígenas (Asociación de Amigos del País, 2004).
En Guatemala, aunque era un impuesto personal, muchas veces se tasó colectivamente. La primera tasación de tributos la realizó, en 1536, el Obispo Francisco Marroquín. En 1548, el presidente Alonso López de Cerrato ordenó una nueva tasación, en la cual disminuyó, sustancialmente, el monto de los tributos individuales (Asociación de Amigos del País, 2004).” Wikiguate, la Enciclopedia en Línea de Guatemala.
Tres días antes se hizo el padrón de Santa Catarina Sacatepéquez, que junto con el pueblo de San Antonio Retalhuleu formó la actual ciudad de Retalhuleu (Que podrán ver en nuestra publicación del 27 de junio pasado: Ciudad de Retalhuleu, su origen). En el padrón de Santa Catarina se registraron 38 tributarios y 2 oficiales.
Por qué hay tanta diferencia entre el número de tributarios de San Sebastián Quesaltenango y Santa Catarina Sacatepéquez? ¿Este último era un pueblo muy pequeño? ¿O la jurisdicción de San Sebastián eran más amplia que en la actualidad?
Las fotografías mencionadas corresponden a documentos que se encuentran en el Archivo General de Centro América y obtenidas a través de microfilmes de FamilySearch.
Les mostraremos también una copia del mapa de Guatemala de la Biblioteca de la Universidad de Texas, USA, contenido en la Americanized Encyclopaedia Britannica, Vol.1, Chicago 1892, en la que se observa que San Sebastián Quesaltenango se encontraba en jurisdicción del Corregimiento de Quezaltenango de la Provincia de Suchitepéquez (con calidad de Alcaldía Mayor), que también fue llamada en diferentes años como Provincia de Zapotitlán y Provincia de San Antonio Suchitepéquez.
GRACIAS POR VISITARNOS Y POR COMPARTIR NUESTRA PÁGINA.
Referencias:
1. Francisco de Solano. Cedulario de tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición: 1984. Segunda edición: 1991. México. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=387
2. Licencia de compra venta (Hacer click sobre el documento No. 180 para abrirlo) http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/387/12.pdf
3. Biblioteca de la Universidad de Texas, USA, contenido en la Americanized Encyclopaedia Britannica, Vol.1, Chicago 1892. http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/history_americas.html
4. Historia del Tributo en Guatemala. Wikiguate, la Enciclopedia en Línea de Guatemala. http://wikiguate.com.gt/tributo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Conoce información acerca de esta publicación o desea dejar algún comentario?